Reseña de libro «SAP CRM Web Client Customizing and Development»

Hoy toca repasar lo que para mi es uno de los mejores libros para iniciarse en la gestión y desarrollo del web client de SAP CRM, el SAP CRM Web Cliente Customizing and Development.

SAP CRM Web Client Customizing and Development
SAP Press – SAP CRM Web Client Customizing and Development

Escrito por Michael Füchsle y Matthias E. Zierke, para mi es uno de los libros que te abren los ojos sobre muchos aspectos de toda la infraestructura del Web Client de SAP CRM que, cuando te enfrentas por primera vez a SAP CRM apabulla. No solo eso, este es uno de esos libros que tienen varias lecturas, que afianzan conocimientos y que siempre te pueden estar descubriendo algo. Se queda corto en muchos temas, por supuesto, pero es fundamental para arrancar con todo esto del SAP Web Client.

Dada la importancia y la densidad de información del libro voy a explicar cada uno los capítulos de libro está estructurado de la siguiente forma:

Capítulo 1 – Structure of the CRM Web Client User Interface
El libro comienza con una pequeña introducción a cómo está estructurado el Web Client explicando el L-Shape, el uso y personalización que ofrece el Web Client, sin entrar en aspectos de infraestructura.

Capítulo 2 – Role Concept
El capítulo 2 es un capítulo fundamental que explica el concepto de Business Roles en SAP CRM y su importancia, con todos los perfiles que se asocian a él (Navigation Bar Profile, Technical Profile, Layout Profile, Role Configuration Key, Authorization Role). Y también mostrando como asignar Business Roles al modelo organizativo.

Capítulo 3 – Enhancing and Customizing the Navigation Bar
Una vez tengamos claro el concepto de Business Roles el libro abarca lo que para muchos es uno de los puntos más complicados de SAP CRM Web Client, la parametrización y desarrollo de la barra de navegación, incluyendo la generación de Transaction Launchers.

Capítulo 4 – Enhancing and Customizing the Header Area
Este capítulo es un capítulo menor, no es muy interesante salvo que tengas que modificar en algo el header área (yo lo he tenido que hacer varias veces). Son apenas ocho páginas que no dan para mucho.

Capítulo 5 – Enhancing and Customizing the Work Area
Posteriormente ya se mete en temas mucho más técnicos de ampliación del Web Client explicando el UI Configuration Tool, el Design Layer y Easy Enhancement Workbench. 

Capítulo 6 – Application Integration and Authorization
Bajo mi punto de vista de este capítulo lo importante es el punto 6.3. Authorization concept que explica la gestión de autorizaciones en el web client asociadas al busines role. Además este tema nos explica la integración con SAP BI y con Portal.

Capítulo 7 – Integrating Office Applications
Para mi un capítulo de relleno, nunca he tenido que aplicar nada de integración con herramientas office tal y como explica aquí.

Capítulo 8 – Web Client UI Framework
Y volvemos a la fiesta, para mi este capítulo debería ser el primero o el segundo, en él explica el framework del Web Client, con todas las capas de GenIL, BOL y Presentation Layer, la comunicación entre todas ellas y los principios de desarrollo de componentes en Web Client mediante el modelo Model-View-Controller. Además nos introduce el Component Workbench explicando el manejo mas básico. En definitiva, es muy denso este capítulo y es el que te explica la infraestructura del Web Client. Si no conseguimos entender esto, nunca entenderemos del todo SAP Web Client.

Capítulo 9 – UI Component Architecture
Otro capítulo fundamental, una vez hayamos entendido el primero. En este capítulo entramos ya de lleno en la estructura de un componente de Web Client, nos explica qué es una vista, viewset, ventana, la clase impementadora, la clase controladora de contexto, los nodos de contexto, el GET_P, GET_V, GEP_I, cómo añadir un nodo de contexto, cómo añadir un atributo a un nodo de contexto ya existente, navegación entre componentes, eventos, usos de componentes, etc.
En definitiva, es muy denso y muy completo, totalmente recomendable y es el capítulo clave en cuanto a desarrollo en SAP Web Client UI. Eso si, es necesario entender bien lo que es un BOL para poder entender bien esto.

Capítulo 10 – Creating Configurable Views and Pages
Este capitulo básicamente es un ejemplo de como crear nuevas vistas sobre los componentes que ya tenemos. Muy interesante, eso si, siempre que hayamos entendido los dos capítulos anteriores.

Capítulo 11 – UI Component Enhancement Concept
En este capítulo no explican como ampliar componentes, para poder modificarlos sin perder el estándar. Por lo tanto nos explican como crear un Enhancement set y como ampliar las vistas, nodos de contexto y atributos.

Capítulo 12 – Generic Interaction Layer – GenIL
Otro muy interesante pero bastante complejo de entender, en este capítulo nos enseñan el modelado de la GenIL con los objetos BOL, los tipos de objetos de GenIL que tenemos, las relaciones entre ellos, las herramientas necesarias para conocer cómo está modelada la capa del GenIL. Además nos da una idea de como ampliar los objetos del GenIL.

Capítulo 13 – Business Object Layer – BOL
Capítulo muy técnico, basado en la programación, donde nos enseña a trabajar con objetos BOL, para ello nos enseña, a nivel de programación, que clases y métodos podemos usar para hacer referencia a un objeto BOL, para manejar colecciones de objetos BOL, recorrer las colecciones, recorrer relaciones de objetos BOL…

Capítulo 14 – Generic Application Services
Este capítulo es una cajón de sastre donde meten un buen número de funciones que se manejan en la capa de presentación para poder mostrar, o trabajar con botones, popups, ventanas de dialogo, vistas y viewsets, mensajes, etiquetas…

Capítulo 15 – Tips and Tricks
Nos proporciona una serie de trucos para saber la jerarquía de componentes, poner breakpoints externos, breakpoints condicionales, recuperar valores de los boles, etc.

Capítulo 16 – Practical Examples
Por último tenemos un completo ejemplo de cómo crear un componente desde cero. Ojo!!! Salvo ciertas excepciones, no se suele necesitar crear un componente desde cero.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s